Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
GEN ; 65(4): 341-348, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664171

RESUMO

Introducción: El Helicobacter pylori es una bacteria reconocida como agente causal de gastritis crónica, además de asociarse al desarrollo de úlcera gástrica, duodenal y está relacionada con el desarrollo de cáncer gástrico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental, incluyendo a los pacientes que acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto en los meses de juniooctubre de 2009 presentando dispepsia, criterios de inclusión y exclusión; se les practicó endoscopia digestiva superior con biopsia de mucosa gástrica para test de ureasa rápida, estudio histológico y determinación de los genotipos de cagA y vacA H. pylori por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Al confirmar la infección por la bacteria se indicó tratamiento con amoxicilina, claritromicina y pantoprazol durante 14 días consecutivos. A las 8 semanas de culminada la medicación, se practicó el segundo estudio endoscópico superior con toma de biopsias para test de ureasa rápida y estudio anatomopatológico. Resultados: Un total de 60 pacientes fueron incluidos, 76,7% mujeres y 23,3% hombres, edad promedio 38,3 años. La prevalencia de infección por H. pylori fue de 98,3% por test de ureasa y 86,67% por histología, el síntoma más frecuente asociado antes, durante y posterior a la medicación con triple cura fue la epigastralgía. Hubo un predominio de los genotipos cagA en 84,5% y las formas alélicas s1/m1 55,2%. El 56,3% de los pacientes que presentaban genotipo vacA s1/m1 respondió al tratamiento. Un 56,7% de los pacientes no respondió a la terapia triple, el 66,7% contaba con la forma alélica s2/m2 del vacA y 57,1% presentaba el genotipo cagA-positivo. Conclusión: La triple cura resulto ineficaz en el tratamiento para la infección por Helicobacter pylori en la población estudiada y presentar la forma alélica vacA s1/m1 es estadísticamente significativo para responder a esta terapia farmacológica...


Introduction: Helicobacter pylori is a bacteria known as causal agent of chronic gastritis, as well as being associated to the development of gastric and duodenal ulcer and related to the development of gastric cancer. Goal: to establish the triple therapy based pharmacological treatment efficacy on patients with dyspepsia and proved H. pylori infection. Materials and methods: It was done an experimental type study, including patients that underwent evaluation on "Dr. Antonio Maria Pineda" University Hospital´s gastroenterology service, in Barquisimeto, between June – October 2009, who presented dyspepsia and fulfilled the inclusion exclusion criteria, they underwent a superior digestive endoscopy with gastric mucous membrane biopsy for fast urease test, histologic evaluation, and polymerase chain reaction (PCR) test aid establishment of cagA and vacA H. pylori genotype. When H. pylori infection was confirmed, a 14 continuous days amoxicillin, clarithromycin and pantoprazole based treatment was prescribed. 8 weeks later the ending of the pharmacological treatment a second superior digestive endoscopy including rapid urease test and histopathological assessment biopsy was performed. Results: 60 patients were included, 76,7% women and 23,4% men, average age 38,3 years old. The H. pylori’s prevalence were 98,3% by rapid urease test and 86,67 by histological assess, the most frequent related symptom before, through an after pharmacological triple therapy was epigastric pain. There was cagA genotype and s1/m1 allelic form predominance by 84, 5% and 55,2% respectively. 56,3% of vacA s1/m1 patients had a positive response to treatment. Triple therapy failed on 56,7% of patients, of them, 66,7% had the s2/m2 vacA´s allelic form and 57,1% had cagA genotype...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Mecanismos Defensivos e Curativos , Dispepsia/complicações , Dispepsia/diagnóstico , Dispepsia/terapia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Gastroenterologia , Genótipo , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos
2.
GEN ; 65(4): 349-352, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664172

RESUMO

La cápsula endoscópica es un método diagnóstico que evalúa el tracto gastrointestinal de forma no invasiva. La principal indicación del estudio es la determinación del origen del sangrado gastrointestinal oscuro. Dicha entidad clínica se define, como la hemorragia digestiva de causa desconocida, persistente y recurrente, después de una prueba negativa en el estudio endoscópico convencional. (Colonoscopia – endoscopia digestiva superior). Objetivo: Describir hallazgos de la cápsula endoscópica en pacientes con hemorragias digestivas de origen oscuro. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal. Se evaluaron 19 pacientes con hemorragia digestiva de origen oscuro que acudieron al Servicio de Gastroenterología del centro de cuarto nivel durante el periodo de marzo 2009 – marzo 2010, excluyéndose a pacientes en estado crítico o terminal, y aquellos con clínica de obstrucción intestinal o fistulas. Utilizando plataforma Given Imaging® SB2. Resultados: Se estudiaron 19 pacientes, 14 (73,68%) sexo masculino, 5 (26,31%) sexo femenino, grupo etáreo comprendido entre 29-60 años edad promedio 39.5 años. Indicación: sangrado digestivo oculto: 6 casos (31.57%). Sangrado digestivo oscuro: 13 caso (68.42 %). Hallazgos en 16 pacientes (84.21%): sangrado activo profuso localizado de causa indeterminada (6.25%), úlceras y erosiones (37.5%), lesión de aspecto tumoral sangrante activo (12,5%), angiodisplasia (37.5%), pólipos (6.25%). Tres casos (15,78%) con evaluación limitada por mala preparación. Conclusión: La cápsula endoscópica se considera en la actualidad una herramienta útil para la detección de lesiones en intestino delgado, siendo la principal indicación en la hemorragia gastrointestinal de origen oscuro. Con un rendimiento diagnóstico de 84% en la evaluación de la Hemorragias Digestiva oscura oculta.


The endoscópica capsule is a method diagnosis that evaluates tracto gastrointestinal of noninvasive form. The main indication of the study is the determination of the origin of bled gastrointestinal dark. This clinical organization is defined, like the digestive hemorrhage of cause unknown, persistent and recurrent, after one proves refusal in the conventional endoscópico study. (Colonoscopia - superior digestive endoscopia). Objective: To describe findings of the endoscópica capsule in patients with digestive hemorrhages of dark origin. Patients and Methods: Descriptive study of trasversal cut. 19 patients with digestive hemorrhage of dark origin evaluated themselves that they went to the Service of Gastroenterology of the center of fourth level during the period of March 2009 - March 2010, excluding itself patients in critical or terminal state, and those with intestinal clinic of obstruction or fistulas. Using platform Given Imaging® SB2. Results: 19 patients studied, 14 (73.68%) masculine sex, 5 (26.31%) feminine sex, etáreo group included/understood between 29-60 years age average 39,5 years. Indication: bled digestive hidden: 6 cases (31,57%). Bled digestive dark: 13 case (68,42%). Findings in 16 patients (84,21%): bled active profuse located of indetermine cause (6,25%), ulcers and erosions (37,5%), injury of tumorlike aspect bleeding assets (12.5%), angiodisplasia (37,5%), polyps (6,25%). Three cases (15.78%) with evaluation limited by bad preparation. Conclusion: The endoscópica capsule considers at the present time a useful tool for the detection of injuries in thin intestine, being the main indication in the gastrointestinal he-morrhage of dark origin. With a yield diagnosis of 84% in the evaluation of the Hemorrhages Digestive dark hidden.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia por Cápsula/métodos , Hemorragia Gastrointestinal/patologia , Intestino Delgado/irrigação sanguínea , Intestino Delgado/ultraestrutura , Gastroenterologia
3.
GEN ; 64(4): 318-322, dic. 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664514

RESUMO

Las lesiones focales de los órganos intra - abdominales comprenden un amplio espectro, produciendo desde pocas o inaparentes consecuencias, hasta un deterioro significativo de la calidad de vida pudiendo representar una condición severa asociada con mal pronóstico y alta mortalidad. Determinar el diagnóstico citológico de lesiones focales intra-abdominales mediante punción aspiración con aguja fina en pacientes que acuden al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Estado Lara. Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal, practicándose punción aspiración con aguja fina a todos los pacientes con lesiones focales intra-abdominales que acudierón al Servicio de Gastroenterología del HCUAMP durante el periodo Julio 2008 - Diciembre 2008 excluyéndose aquellos con ausencia de un trayecto seguro para la aguja, poca abordabilidad de la lesión, trastornos de coagulación o trombocitopenia severa, infecciones de la piel en el área de la punción, enfermedades neurológicas agudas, estado crítico o terminal y pacientes poco colaboradores. 62% de los pacientes con lesiones focales intra-abdominales pertenecían al sexo femenino y 38% al sexo masculino. 54% de los pacientes tenían entre 40 y 69 años. La localización intra-abdominal más frecuente de las lesiones fue Hígado en 84%, Páncreas en 10% Retroperitoneo en 4% y Bazo en 2%. La categoría citológica fue benigna en 30% seguido de 23% maligna y 7% sospechosa para malignidad mientras que en 37% no se reportaron hallazgos citológicos patológicos. El diagnóstico citológico más frecuente de las lesiones benignas fue Absceso en 65%. De los pacientes con lesiones categorizadas como malignas, 62% presentó diagnóstico citológico de Adenocarcinoma, 15% Carcinoma, 15% neoplasia epitelial neuroendocrina y 8% Linfoma. No se presentaron complicaciones. La principal limitación fue la no disponibilidad de patólogo en el momento de la toma de las muestra...


Focal lesions in intra-abdominal organs comprehend a wide spectrum, resulting into a few or non-apparent consequences up to a significant damage of living standards, which might represent a severe condition associated with a bad patient outlook and high morbidity. Determining the cytological diagnosis of intraabdominal focal lesions by puncture/aspiration with fine needle in patients attending the Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda’s (HCUAMP) Gastroenterology Service, at Barquisimeto, State of Lara. A cross-sectioned descriptive research was developed; fine-needle puncture/aspiration was practiced on all patients with intra-abdominal focal lesions who attended the HCUAMP’s Gastroenterology Service between July-September 2008, excluding those who did not show a safe routing for the needle, scarce approachability to the lesion, coagulation disturbances, severe thrombocytopenia, skin infection on the puncture area, acute neurologic diseases, critical or terminal stage, and uncooperative patients. 62% of patients with intra-abdominal focal lesions were female, and 38% were male. 54% of patients were between 40 and 69 years old. The most frequent intra-abdominal lesions were: Liver, 84%; Pancreas, 10%; retroperitoneum, 4%; and Spleen, 2%. Cytological category was 30% benign, followed by 23% malignant; and 7% probably malignant, while 37% did not report pathologic cytological findings. The most frequent cytological diagnosis in benign lesions was 65% of abscess. From the patients with lesions categorized as malignant, 62% presented a cytological diagnosis of adenocarcinoma; 15%, Carcinoma; 15%, neuroendocrinal epithelial neoplasm; and 8% Lymphoma. No complications were present. The non availability of pathologist at the time of sample collection was the main limitation. The puncture/aspiration by ultrasound-guided fine needle in intraabdominal focal lesions is a rapid and efficient diagnosis alternative, rendering high specificity...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha/métodos , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais , Ultrassonografia , Gastroenterologia
5.
GEN ; 63(3): 158-162, sep. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664425

RESUMO

El Carcinoma Gástrico se mantiene como uno de los tipos más comunes de cáncer a nivel mundial, teniendo una tasa significante de mortalidad. En el estudio de su oncogénesis se han determinado diversos factores genéticos y moleculares que juegan un rol importante en su evolución, entre ellos el receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE) y su coligandos. En este estudio descriptivo y transversal se analizó la expresión de dicho receptor en los especímenes de un total de 36 gastrectomías por carcinoma gástrico realizadas en el Hospital Central Universitario „Dr. Antonio María Pineda‰ durante el período 2002-2006, mediante el método de la estreptavidina-biotina etiquetada del análisis inmunohistoquimico y se estableció la relación entre esta expresión y diferentes parámetros clínico-patológicos de conocido valor pronóstico. Se observó un mayor porcentaje de expresión del RFCE en los casos con menor profundidad tumoral dentro de la pared gástrica (T1- T2 = 58,33%), en aquellos con invasión a ganglios linfáticos (65.2%; p = 0.15) y órganos distantes (75%; p = 0.53) y en los casos con mayor estadio (IV=75%) y en la enfermedad avanzada (III-IV=61.9%; p = 0.36) y en aquellos con moderado grado de diferenciación (66.67%) con respecto a los otros grados. Sin embargo, el análisis estadístico mostró que los resultados no fueron significativos. El RFCE está relacionado con la progresión del carcinoma gástrico y pudiera ser un factor predictivo de enfermedad avanzada.


Gastric carcinoma is still one of the most common cancer types worldwide, with a significant mortality rate. The study of its oncogenesis has identified several molecular and genetic factors that play an important role in its evolution, including the receptor for epidermal growth factor (CSFR). This cross-sectional descriptive study was aimed to analyze the expression of this receptor in 36 gastrectomy specimens collected in the „Dr. Antonio María Pineda‰ Central University Hospital from 2002 to 2006, using the labeled streptavidin-biotin method of immunohistochemical analysis, and establishing the correlation between its expression and different clinical-pathological parameters of recognized prognostic value. A higher frequency of EGFR expression was found in cases with minor tumoral extension in gastric wall (T1- T2 = 58.33%), in invasions to lymphatic ganglia (65.2%; p = 0.15) and distant organs (75%; p = 0.53), and in cases of advanced stage (IV=75%) and disease (III- IV= 66.67%; p = 0.36) and those with moderate grade of differentiation (66.67%). Statistical analysis showed that there was no correlation between these outcomes. EGFR is related to gastric carcinoma progression and might have a predictive role in the advanced disease.

6.
GEN ; 63(2): 95-98, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664406

RESUMO

Introducción: La Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática, principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis, jugando un rol importante en el tratamiento de las estenosis benignas y malignas de las vías biliares. Objetivo: Presentar la experiencia de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en CPRE en pacientes con patología bilio-pancreatica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de pacientes con patología biliopancreática que ameritaron una CPRE en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda durante 2004- 2007, excluyéndose las historias incompletas para la información requerida. Resultados: Se revisaron 322 casos encontrándose que 69% pertenecía al sexo femenino. El grupo etario predominante estuvo comprendido entre 30 y 42 años. La indicación de la CPRE fue Coledocolitiasis en 61% seguida de neoplasias bilio-pancreaticas en 17%. Los hallazgos ecográficos más frecuentes previos a la CPRE fueron la dilatación de vías biliares en 44% y coledocolitiasis en 19%. Los hallazgos más frecuentes encontrados en la CPRE fueron Odditis en 23%, cálculos en via biliar en 21% y dilatación coledociana en 15%. Se realizaron 202 papiloesfinterotomias, se colocaron 58 prótesis y realizaron 40 dilataciones con balón. El 88% de las CPRE fue exitoso siendo la principal complicación la hemorragia leve en 9%. Conclusiones: la CPRE es un procedimiento seguro y efectivo en el tratamiento y diagnóstico de algunas patologías del árbol hepatobiliar, con resultados de morbilidad comparables a los entregados por las series internacionales.


Background: Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP) is currently the first choice of treatment for biliopancreatic pathologies, mostly in cases of biliary obstruction and cholangitis, playing a leading role in the treatment of either benign or malign strictures of the biliary tree. Objectives: to present the experience at the Gastroenterology Department of the Antonio Maria Pineda Central University Hospital in patients undergoing ERCP for a biliopancreatic pathology. Materials and methods: a descriptive, retrospective study was conducted by review of clinical histories of patients with biliopancreatic pathology requiring the performance of an ERCP between years 2004-2007, excluding clinical histories with incomplete data. Results: overall, 322 histories were reviewed, 69% of the patients were female and a predominance of subjects aged 30-42 was found. The most frequent indication for ERCP was choledocolithiasis (61%), followed by biliopancreatic neoplasms (17%). The most common echographic findings previous to ERCP were dilation of the biliary tree in 44% and choledocolithiasis in 19% of the cases. Findings on ERCP were mostly odditis (23%), gallstones (21%) and choledocian dilation (16%). 202 papillotomies were performed, 58 prostheses were implanted and 40 balloon dilations were performed. Eighty-eight percent of the ERCPs were successful, with mild bleeding as the most frequent complication (9%). Conclusions: ERCP is both and effective and safe procedure for the treatment and diagnosis of some pathologies of the hepatobiliary tree, with morbidity results matching those seen in international series.

7.
Invest. clín ; 50(2): 153-161, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564812

RESUMO

El polimorfismo del codón 72 del gen TP53 ha sido asociado con un riesgo elevado para el desarrollo de cáncer. Este polimorfismo origina dos variantes de la proteína, una con un residuo de Arginina (CGC), y otra con Prolina (CCC). El objetivo del estudio fue analizar la asociación de este polimorfismo con el riesgo de desarrollar cáncer gástrico en individuos procedentes de la región centroccidental de Venezuela, considerada de alto riesgo para esta neoplasia maligna. El ADN fue extraído de biopsias de adenocarcinoma gástrico incluídas en parafina (n = 65) y biopsias endoscópicas de pacientes con gastritis crónica (n = 87). El polimorfismo del codón 72 de TP53 fue determinado por PCR-RFLP. Se observó un incremento significativo de la frecuencia del alelo Arg en los pacientes con cáncer gástrico (P = 0,037), originando un riesgo 4,6 veces mayor (95% IC 1,0-21,3) de desarrollar esta enfermedad. Se evidenció un incremento del genotipo Arg/Arg en adenocarcinoma gástrico poco diferenciado (OR: 3,1; 95% IC 1,0-9,2), y del genotipo Arg/Pro en adenocarcinoma de moderado/buen grado de diferenciación (OR: 3,5; 95% IC 1,1-11,0) al comparar con el grupo de cáncer gástrico, y este último también al contrastar con los individuos con gastritis crónica (OR: 2,4; 95% IC 1,1-5,2). Los resultados de este estudio sugieren que la condición de portador del alelo Arg podría estar asociado con el desarrollo de cáncer gástrico en esta región de Venezuela.


Codon 72 polymorphism of the tumor suppressor gene TP53 has been associated with a higher risk in the development of several types of cancer. The polymorphism results in a variant protein with either an arginine (CGC) or a proline residue (CCC). The aim of this study was to analyze the association of the TP53 codon 72 polymorphism with the risk of developing gastric cancer in a high-risk population from the central-western region of Venezuela. DNA was extracted from paraffin-embedded gastric adenocarcinoma biopsies (n = 65) and endoscopic biopsies from chronic gastritis patients (n = 87). TP53 codon 72 polymorphism was determined by PCR-RFLP from all samples. Patients with gastric cancer had a significantly higher frequency (P = 0.037) of the Arg allele than those with chronic gastritis. A logistic regression analysis suggested that Arg carrier individuals had a 4.6-fold higher risk (95% CI 1.0-21.3) of developing gastric cancer. An increment of the Arg/Arg genotype was observed in poor-differentiated gastric adenocarcinoma (OR: 3.1; 95% CI 1.0-9.2), and of the Arg/Pro genotype in well/ moderate-differentiated adenocarcinoma samples (OR: 3.5; 95% CI 1.1-11.0), when comparing within the gastric cancer samples; and the last group also when contrasting it with chronic gastritis patients (OR: 2.4; 95% CI 1.1-5.2). The results of this study suggest that the carriage of the Arg allele could be associated with the development of gastric cancer in this Venezuelan population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/patologia , Biópsia/métodos , Códon/efeitos adversos , Polimorfismo Genético , Neoplasias Gástricas , Oncologia
8.
GEN ; 63(1): 47-50, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664393

RESUMO

Introducción: La eficacia de los AINES contrasta con la aparición de diversas lesiones gastrointestinales, siendo las úlceras gastro-duodenales las de mayor importancia por su frecuencia y potencial de complicaciones. Objetivo: Determinar la frecuencia de consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en los pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal. Materiales y métodos: la población estuvo constituida por todos los pacientes con hemorragia digestiva superior que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda durante Julio 2007- Enero 2008, excluyéndose a los pacientes con varices esofágicas o cirrosis. Se aplico una entrevista estructurada registrándose los datos de identificación, antecedentes patológicos, consumo de AINE, tipo y tiempo de consumo y hallazgos endoscópicos. Resultados: Se estudiaron 97 pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal de los cuales 69 % pertenecía al sexo masculino y 33 % tenían edades comprendidas entre 48 y 62 años. El 57% de los pacientes consumían algún tipo de AINE y 9% refirió recibir más de dos AINE simultáneamente; de estos 64% eran adultos mayores. El AINE consumido con mayor frecuencia fue la Aspirina en 67%. El antecedente patológico más frecuente fue la hipertensión arterial en 50% seguido de las artropatías en 13%. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron la Ulcera gástrica en 27% y Gastritis erosiva en 23%. El 85 % de los pacientes recibían AINE con prescripción médica. Conclusiones: La hemorragia digestiva superior no variceal relacionada con el uso de AINE es alta, principalmente en el adulto mayor, siendo el hallazgo endoscópico más frecuente la úlcera gástrica.


Background: efficacy of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID) contrasts with the onset of diverse gastrointestinal lesions, being gastroduodenal ulcers the most important of them, given their frequency and potential complications. Objective: Determine the frequency of NSAID use in patients with nonvariceal upper digestive bleeding. Material and methods: the studied population was constituted by all patients with non-variceal higher digestive bleeding admitted to the Emergency Department of Antonio Maria Pineda Central University Hospital from July 2007 to January 2008, excluding patients with esophageal varices and cirrhosis. A structured survey was conducted to collect identification data, pathological background, use of NSAID, type and duration of use, and endoscopic findings. Results: 97 patients with non-variceal upper digestive bleeding were studied, 69% of them were male and 33% were aged from 48 to 62 years. Fifty-two percent of the patients used some type of NSAID and 9% mentioned using more than two NSAIDs simultaneously; 64% were elderly patients. The most frequent NSAID used was aspirin in 67% of the patients. The most common pathological background was high blood pressure in 50%, followed by arthropaties in 13% of the cases. Endoscopic findings were mostly gastric ulcers (27%) and erosive gastritis (23%). Eighty-five percent of the patients were receiving NSAID under medical prescription. Conclusions: non-variceal upper digestive bleeding related to the use of NSAID is frequent, mostly in older patients, being gastric ulcer the most frequent endoscopic finding.

9.
GEN ; 63(1): 68-71, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664398
10.
GEN ; 61(3): 170-171, sep. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664277
11.
Bol. méd. postgrado ; 20(1): 14-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503781

RESUMO

Se realizó una investigación experimental de tipo ensayo clínico controlado, para determinar los riesgos/beneficios en morbilidad, mortalidad y costos de la litotripsia mecánica vs Coledocotomía abierta, en pacientes con ictericia obstructiva por cálculos coledocianos mayores de 10 mm., del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda", Barquisimeto-Lara, durante enero 1999 a enero 2002. Se seleccionaron 34 pacientes por muestreo probabilístico, con coledocolitiasis confirmada por Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Se formaron dos (2) grupos de 17 pacientes, practicándoles Litotripsia Mecánica o Coledocotomía abierta, estimando edad, sexo, antecedentes de enfermedad biliar, antecedentes de enfermedad no biliar, tipo de complicación según procedimiento efectuado (morbilidad), tiempo de aparición de complicaciones, número de sesiones endoscópica requeridas, mortalidad, costos por hospitalizacion y procedimiento. Para ambos grupos, el 71% eran mujeres, entre 25 a 54 años de edad. Se preserntaron 4 tipos de complicaciones biliares en el grupo de coledoctomía abierta, apareciendo aproximádamente a los 6 meses postoperatorios, correspondiendo a Coledocolitiasis Residual (50%), Colangitis (25%) y Estenosis de Esfinteroplastia (25%). La sintomatología en el grupo Litotripsia Mecánica fue dolor: 100%, Nauceas/Vómitos: 25%, sangrado leve: 6%; el 100% fueron transitorios permitiendo el egreso en la 24 hrs. siguientes. Se obtuvo Exito de la litotripsia mecánica en el 72% de los casos. Mortalidad nula en ambos grupos. Días totales de hospitalización: 14 ± 3,27 días vs 4 ± 1,87 días. Impacto sobre el costo promedio: Bs. 466.376,22 ± 111.378,30 vs Bs. 232.820,25 ± 92.882,25 a favor del grupo Litotripsia mecánica. La litotripsia mecánica es una técnica asequible para los casos seleccionados, de costo/beneficio positivo, permite la resolución y recuperación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Coledocolitíase , Cálculos Biliares , Litotripsia , Nefrologia , Urologia , Venezuela
12.
GEN ; 55(2): 82-88, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309015

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo para determinar que la pancreatitis inducida por la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) puede ser usada como un modelo humano para el estudio de indicadores de inflamación liberados durante las primeras horas post trauma. Se practicó CPRE a 41 pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología del HCU-AMP en el período febrero-diciembre de 1999, con clínica y paraclínica de síndrome ictérico obstructivo de etiología benigna. Se les practicó determinación de proteína C reactiva, amilasas e interleuquina 6 antes de iniciar y a las 24h posterior al mismo. Los pacientes admitidos en el estudio, 30 correspondían al sexo femenino (73,17 por ciento), 11 al sexo masculino (26,83 por ciento) con los diagnósticos de síndrome ictérico obstructivo, litiasis vesicular y/o coledociana, dilatación de vías biliares y divertículos yuxtapapilares. La edad promedio fue de 44-24 años. Se dividió a los pacientes en tres grupos de acuerdo a la evolución posterior al estudio: Grupo A: conformado por 4 pacientes que presentaron pancreatitis aguda leve según los criterios para pacientes sometidos a ERCP y elevación significativa de interleuquina 6 (IL-6) con respecto al Grupo C. Grupo B: integrado por 5 pacientes que presentaron dolor post canulación de las vías biliares sin hiperamilasemia y elevación de interleuquina 6, significativa con respecto al Grupo C. Grupo C: 32 pacientes que no presentaron molestias ni elevación de IL-6, ni elevación de amilasas. El pico más importante de IL-6 se presentó a las 24 horas. La pancreatitis aguda post ERCP es un excelente modelo para la evaluación de los eventos inflamatorios tempranos y además la IL6 es un indicador diagnóstico y pronóstico de pancreatitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Pancreatite Necrosante Aguda , Venezuela
13.
GEN ; 52(4): 256-60, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261631

RESUMO

Se presenta un grupo familiar portador del Síndrome de Peutz-Jeghers constituido por 22 miembros (en cuatro generaciones) 16 de los cuales han sido evaluados y seguidos clínicamente, hasta por 13 años en algunos casos. Tres miembros fallecidos tenían evidencias clínicas de la enfermedad: manchas pigmentadas peribucales y poliposis gastrointestinales. De los 17 miembros vivos siete tienen manchas poliposis. Dos miembros de la familia no se incluyen en esta serie por desconocerse su paradero. Dos casos desarrollaron cáncer del intestino delgado, una de los cuales falleció por metástasis pulmonares. Siete fueron sometidos a polipectomías endoscópicas gástricas y colonícas. En un caso se realizó enteroscopia operatoria con resección múltiple de pólipos del intestino delgado. Todos los pacientes con evidencias clínicas de Peutz-Jeghers ameritaron laparotomía debido a obstrucción por invaginación intestinal. Se resalta la importancia de la evaluación periódica y sistémica en estos pacientes dada la elevada incidencia de tumores digestivos y extradigestivos asociado a este Síndrome


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adenocarcinoma/cirurgia , Síndrome de Peutz-Jeghers/patologia
14.
GEN ; 52(3): 153-7, jul.-sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259187

RESUMO

De nuestra experiencia acumulada en 42 casos de abcesos abdominales drenados por vía percutánea, presentados los últimos 25 casos guiados por ultrasonido. El diagnóstico se logró en base a la clínica, Rx de abdomen simple, laboratorio y ultrasonido abdominal. El 52 por ciento de los pacientes tenían antecedentes quirúrgicos previos y 48 por ciento de etiología no quirúrgica. De los cuales el 28 por ciento no tenían antecedentes de patología médica demostrable. Todos los casos recibieron tratamiento médico a base de antibioticoterapia y en los casos criptogénicos la indicación del drenaje fue su pobre respuesta clínica. De los 25 casos drenados, el 56 por ciento localizados en hígado (el 28 por ciento sin etiología) y el 44 por ciento de localización intra-abdominal. Se obtuvo un éxito de 96 por ciento con falla en un (1) caso atribuido a un error diagnóstico en la evaluación ecosonográfica previa. Conclusión: el drenaje percutáneo guiado por ultrasonido de abscesos o colecciones abdominales es un procedimiento sencillo cuando la localización es obtenida por este método, con una baja morbi-mortalidad y un alto porcentaje de éxito


Assuntos
Humanos , Abscesso Abdominal/diagnóstico , Abscesso Abdominal/terapia , Drenagem/estatística & dados numéricos , Ultrassom
15.
GEN ; 52(3): 178-82, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259194

RESUMO

La metaplasia gástrica en duodeno es un hallazgo frecuente en pacientes con úlcera duodenal, aunque también ha sido encontrada en sujetos sanos. Parece ser consecuencia de la exposición sostenida de la mucosa duodenal a la secreción ácido-péptica y a la infección por Helicobacter pylori. Con la finalidad de terminar la prevalencia de la Metaplasia gástrica y su relación con la Infección por Helicobacter pylori en sujetos con úlcera duodenal crónica y en sujetos con endoscopia normal, se estudiaron un total de 55 pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, en el periodo de febrero de 1997 a abril de 1998. Veinte y cinco de ellos con endoscopia digestiva superior normal y treinta con bulbo duodenal deformado y úlcera activa. En el primer grupo, se encontró Helicobacter pylori en antro en 19 pacientes (76 por ciento), metaplasia gástrica en duodeno en 4 casos (16 por ciento) y Helicobacter pylori en duodeno, en 4 de los 25 pacientes (16 por ciento). En el segundo grupo conformado por 30 pacientes, 25 (83 por ciento) fueron positivos para Helicobacter pylori en antro gástrico. La metaplasia gástrica en duodeno se encontró en 19 de 30 (63,3 por ciento) y con Helicobacter pylori en duodeno en 21 de 30 (70 por ciento). En nuestro estudio no encontramos diferencias significativas en cuanto a la incidencia de Helicobacter pylori en mucosa antral en ulcerosos duodenales y en sujetos normales. En tanto que la metaplasia gástrica y el Helicobacter pylori en duodeno fue significativamente mayor en pacientes con úlcera duodenal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera Duodenal , Duodeno/patologia , Helicobacter pylori , Metaplasia
16.
Bol. méd. postgrado ; 11(4): 56-62, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180764

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo para comparar dos técnicas, papilotomía endoscópica (PE) vs papiloesfinteroplastia transduodenal (PT) en 20 pacientes ( 16 F y 4 M) con edades comprendidas entre 13 y 60 años (PE=40.8 ñ 19.39, PT=33.9 ñ 14.94) que ingresaron al Departamento de Cirugía y Gastroenterología del H.C.A.M.P., con Dx. de litiasis vesicular y coledociana y/o enfermedad de la papila (estenosis). Se encontró un franco predominio del sexo femenino (80 por ciento). El motivo de consulta más frecuente fué, el dolor abdominal (HD) y con menor frecuencia la ictericia y los vómitos; el predominio de la estancia hospitalaria de PE fué 2.9 días y de PT 8.7 días (p< 0.001); al comparar la evolución post-operatoria en ambos (PE y PT) no se observó diferencia estadísticamente significativa (p=NS). Las complicaciones observadas fueron 20 por ciento en PE y 10 por ciento para PT, pero un paciente murio con PT por abceso peritoneal. Se concluye que la PE es el procedimiento de elección para cálculo del colédoco menor de 2 cm. en pancreatitis por cálculos del colédoco y en pacientes de alto riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colecistite/diagnóstico , Esfinterotomia Endoscópica , Esfincterotomia Transduodenal , Cálculos Biliares/patologia , Colangiografia/métodos , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos
17.
GEN ; 47(3): 157-61, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133117

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en 249 pacientes con síntomas y signos post-colecistectomía con el objeto de evaluar lesiones orgánicas bilio-pancreáticas y ver la utilidad de la Pancreatocolangiografía Endoscópica Retrógada (PCRE) en su diagnóstico. De 1693 PCRE realizadas en el Servicio revisamos 1.108 de los cuales 249 pacientes presentaron síntomas y signos posterior a la colecistectomía, por lo cual fueron seleccionados para realizarles PCRE diagnóstica, siendo 204 del sexo femenino (82 por ciento ) y el motivo principal de consulta fue la ictericia (88,3 por ciento ). Las lesiones orgánicas más frecuentemente encontradas fueron: cálculo en las vías biliares (45,78 por ciento ), estenosis biliar benigna (8,3 por ciento ), estenosis de la papila (7,22 por ciento ) y fístula biliar (7,22 por ciento ). Podemos concluir que los cálculos de las vías biliares es la patología más frecuente en aquellos pacientes con sospecha clínica de organicidad bilio-pancreática post-colecistectomía y la PCRE es el procedimiento de primera línea para el diagnóstico en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos da Bexiga Urinária , Colecistectomia/efeitos adversos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
18.
GEN ; 47(2): 73-7, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133085

RESUMO

Se realizo un estudioretrospectivo, comparando el ultrasonido (US) y la pancreatocolangiografía retrógada endoscopica (PCRE) en la evaluación de 42 pacientes con clínica de ictericia obstructiva. La PCRE fue el método diagnóstico estándard de comparación. De este total de pacientes se consiguió que 33 presentaban PCRE patológica y de estos, 21 pacientes estudiados con ultrasonido, reportaron igual diagnóstico que el encontrado con la PCRE, resultando una sensibilidad de 64 por ciento . se consiguió que 9 pacientes presentaron PCRE normal y el ultrasonido coincidió con el diagnóstico en 8 casos, que presentó una especificidad de 89 por ciento , Las patologías más frecuentes en este estudio fueron: coledocolitiasis y estenosis de papila. La coledocolitiasis se diagnosticó por US en 14 pacientes de 33 (43 por ciento ) de los cuales todos presentaron dilatación de las vías biliares y por PCRE se diagnósticaron 22 pacientes de 33 (79 por ciento ), de los cuales, 21 pacientes presentaron vías biliares dilatadas. La sensibilidad del US con respecto a la PCRE fue de 64 por ciento . La PCRE fue útil en el diagnóstico de los 4 casos donde se consiguió estenosis de papila y de estos sólo en 3 casos (75 por ciento ) el diagnóstico fue sugerido por US al encontrar el colédoco dilatado sin cálculos. Del total de pacientes estudiados, 26 tenían vesícula in situ, de los cuales el US diagnosticó litiasis vesicular en 28 casos (78 por ciento ) y la PCRE diagnóstico 18 casos (50 por ciento ). Podemos concluir en este estudio que el US por su alta sensibilidad y especificidad es capaz de dar información adecuada en pacientes que presenten clínica de ictericia obstructiva sin ameritar la realización de estudios complementarios. Que en los casos donde el US sugirióobstrucción de las vías biliares sin determinar la causa, la PCRE sería el método dianóstico complementario y que en la evaluación de las vías biliares dilatadas el US es igual de efectivo que la PCRE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colangite Esclerosante , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
20.
GEN ; 45(1): 9-13, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113329

RESUMO

Se drenaron 17 abscesos por vía percutánea; el 100% del diagnóstico se logró por clínica, radiología de abdomen simple y ecosonograma abdominal. El 71% tenía cirugía previa y un 17% trauma abdominal. Se localizaron en: Hígado (29%) , Sub-diafragmático derecho (24%), Mixto (41%) y Colédoco (6%). El promedio de permanencia del catéter fue de 9 días. El éxito del procedimiento fue del 88% en los casos estudiados. Los gérmenes más frecuentes en los cultivos fueron; E. Coli y Pseudomona Aeroginosa. Concluímos que el drenaje de los abscesos intra-abdominales por vía percutánea es un procedimiento efectivo con un alto porcentaje de éxito y bajo índice de morbi-mortalidad, y debe ser considerado el procedimiento de elección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome , Abscesso/terapia , Drenagem , Abdome , Abscesso , Abscesso/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA